Regresa What Design Can Do México GNP 2025: INTELIGENCIA(S)
02 septiembre 2025

El viernes 26 de septiembre, What Design Can Do México GNP regresa a la Ciudad de México y convierte el Papalote Museo del Niño en un punto de encuentro para la creatividad, el activismo y la imaginación aplicada a la acción climática y la sostenibilidad. Acompaña a diseñadores, guardianes de la tierra y agentes de cambio de todo el mundo para explorar INTELIGENCIA(S) –ya sean ancestrales, naturales, artificiales o colectivas–, para descubrir cómo el diseño impulsa transformaciones reales.
Desde sabiduría ancestral y colaboración comunitaria hasta nuevas posibilidades creativas y tecnológicas, esta sexta edición del festival sobre el poder del diseño propone un diálogo abierto sobre cómo podemos regenerar ecosistemas, culturas y economías destacando propuestas que, además de enfrentar la crisis climática y social, se pregunten: ¿qué conocimientos, narrativas e información estamos entregando a los sistemas de lenguaje que modelan nuestro futuro?
Organizado en tres ejes temáticos –Inteligencia ancestral y natural, humanización de la tecnología e inteligencia colectiva– el programa presentará sesiones en vivo con grandes referentes de múltiples disciplinas cuyas trayectorias y propuestas tienen el potencial de transformar realidades y abrir nuevas perspectivas sobre el presente y el futuro de todas las personas –humanas y no humanas– que habitamos este planeta.
Inteligencia ancestral y natural
En su sexta edición en el país, What Design Can Do México GNP retoma el poderoso cierre de Ronald Rael en la edición anterior, donde invitó al público a repensar la inteligencia artificial desde una perspectiva más profunda: la inteligencia ancestral.
Este bloque profundizará sobre cómo el conocimiento acumulado a lo largo de siglos por comunidades indígenas, formas de vida no humanas y ecosistemas enteros, puede guiarnos hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.
Para la diseñadora y arquitecta paisajista Julia Watson (Australia), referente mundial del conocimiento ecológico y autora de “Lo–TEK: Design by Radical Indigenism”, “cuando el diseño tiene raíces en la inteligencia ancestral deja de ser una herramienta de extracción y se convierte en un lenguaje de reciprocidad. Las tecnologías indígenas no son reliquias, son sistemas vivos que sostienen la vida”.
Desde la acción comunitaria y el feminismo rural, Rocío Lobato (México), cofundadora de la Colectiva Mujeres de la Tierra, defiende el maíz nativo y la dignidad de las mujeres campesinas. “La inteligencia que caminamos desde la ancestralidad de los pueblos nos ha enseñado a abrazar el cuidado y la defensa de todas las vidas, que no es algo para el futuro sino para el presente”.
El zoólogo y escritor Andrés Cota (México), fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos, combina ciencia y narrativa para replantear nuestra relación con la naturaleza. En sus propias palabras, “el mundo que crea el humano es diseñado por defecto, así que por supuesto puede cambiar hacia un futuro más amable”.
La arquitecta y diseñadora Adriana David (México) vincula arquitectura, ecología y espacio público en una práctica centrada en la agrobiodiversidad y el diseño como agentes de transformación social y ambiental. Es fundadora del estudio DOMA en la Ciudad de México y de LIMBO, una plataforma itinerante dedicada a la conservación de semillas. Para ella, “el diseño debe aprender de las colaboraciones ancestrales –más allá de las humanas– que logran enraizarse en los territorios de forma local”.
El colectivo Chinampa Veneta (México), integrado por diseñadores, arquitectos, paisajistas y agricultores, presentará su proyecto para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: una visión del sistema chinampero como diseño vivo que entrelaza paisaje, técnica, comunidad y arquitectura regenerativa.
Humanizando la tecnología
En un mundo marcado por la aceleración digital, este bloque propone detenerse a reflexionar sobre cuál es el verdadero rol del diseño frente a la tecnología, y explorar cómo los diseñadores pueden ser agentes críticos, creativos y conscientes en la construcción de un futuro más justo y empático, en el que la tecnología no sea un fin en sí misma, sino una herramienta al servicio del planeta y de quienes lo habitamos, para recuperar el lado más humano de la innovación. Participan:
Karla Saldaña Ochoa (Ecuador) es una arquitecta, programadora e investigadora que explora la relación entre la inteligencia humana y la artificial en el diseño. Desde la Universidad de Florida dirige el SHARE Lab y el programa de IA en Arquitectura, donde desarrolla proyectos de aprendizaje automático y gemelos digitales aplicados a la gestión de desastres.
La arquitecta Dinorah M. Schulte (México) es una especialista en fabricación digital sostenible que ha colaborado con despachos como MAD Architects y ENSAMBLE Studio, además de ser becaria de la Fundación Norman Foster y profesora en la Universidad de Florida. A través de su práctica, su propósito “es humanizar la tecnología para que no perdamos nuestra condición humana con su uso. Sólo así podremos construir un futuro sostenible”.
Benjamin Dillenburger (Suiza/Alemania) es un pionero del diseño computacional que usa la impresión 3D a gran escala para reimaginar cómo se conciben y construyen los espacios. De este modo, afirma que, “en su máxima expresión, la arquitectura reimagina las relaciones entre las personas, los lugares y el planeta”.
Pedro Salazar Ugarte (México) es un jurista y doctor en Teoría Política que, junto con Pablo Pruneda Gross, ha impulsado la Línea de Investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA), creada en 2020, del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Cuenta con una amplia obra publicada sobre teoría de la constitución, teoría de la democracia, teoría política y Derechos Humanos.
Inteligencia colectiva
Este bloque reconoce el poder del diseño como acto político, colaborativo y de resistencia, capaz de abrir caminos frente a la desigualdad, el racismo y la exclusión.
En este sentido, la gráfica disidente, las plataformas de código abierto, la producción descentralizada y los lenguajes visuales de protesta se convierten en potentes formas de comunicación colectiva, en procesos que articulan nuevas narrativas, expanden el acceso al conocimiento y abren caminos hacia otras formas de estar juntos, siempre con una postura ética frente a la creación de herramientas digitales con el objetivo de conectar, compartir conocimientos, tejer comunidad, legislar desde la libertad e imaginar futuros incluyentes. Participan:
El artista Edel Rodríguez (Cuba/EU), conocido por sus potentes ilustraciones para Der Spiegel, TIME y The New Yorker, defiende la memoria y la resistencia desde el arte visual. Como él mismo afirma, “algunas de las personas más sabias que conozco son ancestras y ancestros sin educación formal. Aprendieron de la tierra y de su gente”.
El diseñador textil Borre Akkersdijk (Países Bajos), fundador de BYBORRE, ha revolucionado la producción textil con materiales de cero desperdicio y procesos transparentes, redefiniendo la moda desde la tecnología, la sostenibilidad y la colaboración radical. Para él, “el diseño puede hacer que las opciones responsables estén al alcance de todas y todos".
El artista visual-sonoro Iván Abreu (México/Cuba) explora procesos algorítmicos y sistemas digitales para investigar cómo las tecnologías colectivas moldean la percepción y para provocar experiencias que invitan a habitar la complejidad, subrayando que “quizás el diseño pueda ser la respuesta a la opacidad informativa generalizada; quizás pueda simplificar este caos que dificulta el acceso a lo esencial y, con ello, permitirnos abordar los problemas de verdad”.
Piero Barandiarán (Perú/México) impulsa proyectos regenerativos, economías circulares y diseño comunitario desde Huerto Roma Verde, demostrando que la regeneración urbana puede ser una realidad tangible. Su trabajo ha sido reconocido por los World Green City Awards (2024) y la International Solid Waste Association (2025).
El dúo honey & bunny (Austria), formado por lxs arquitectxs y artistas Sonja Stummerer y Martin Hablesreiter, transforma actos cotidianos como comer o limpiar en gestos políticos, ecológicos y estéticos.
Instalación Monumental x Camille Walala
La diseñadora francesa Camille Walala (Francia/Reino Unido), reconocida internacionalmente por transformar ciudades con color, geometría y formas vibrantes, presentará una instalación monumental en la azotea de la Megapantalla del Papalote Museo del Niño. Esta colaboración entre Walala Studio, Comex, WDCD MX GNP y el propio museo resignifica el espacio público para despertar un sentido de pertenencia y generar experiencias colectivas memorables.
La pieza será visible de manera gratuita desde el museo y podrá admirarse en todo su esplendor desde la Línea 3 del Cablebús, convirtiéndose en un nuevo ícono cultural del Bosque de Chapultepec y de la Ciudad: un nuevo símbolo del poder del diseño para transformar el entorno y abrir nuevas posibilidades para nuestro entorno.
Este 26 de septiembre el Papalote Museo del Niño será sede de la sexta edición de What Design Can Do México GNP, donde podrás ver en vivo a algunos de los agentes de cambio más destacados del mundo, capaces de transformar nuestra forma de entender la vida, el planeta y sus posibilidades.
No dejes pasar esta cita con la creatividad, el activismo y la imaginación para la acción climática y la sostenibilidad.
Más información en www.whatdesigncando.mx
Boletos disponibles en etapa Early Bird en Boletia.
Boletín: Alexandra Hernández | Órbita
Escrita por:

02 septiembre 2025