Poesía transmedia a través de “Transpoken”
02 septiembre 2021

La poesía trasciende las rejas en las que la literatura la suele encasillar. Más allá de cualquier género literario, la poesía dibuja espacios en los que la realidad y la ficción coquetean de manera tangible, para revelarse en el retrato de un contexto real, a partir de lo ficticio.
Si lo pensamos bien, ¿no es el arte sino otro reflejo de experiencias reales? Lo mismo con cualquier ficción, ya lo decía Ursula K. Le Guin al respecto de la ciencia ficción, que no se trataba de escenarios futuristas, sino del presente en su hipérbole con recursos ficticios.
Sin adentrarnos en el tema de la ficción o no ficción, lo cierto es que la poesía ha servido de camino para las distintas carreteras de expresión para los artistas. La poesía es lenguaje, el lenguaje es poesía. Algo así decía Octavio Paz cuando hablaba de cómo el lenguaje poético era llegar a la otra orilla, en donde la metáfora se besa con la imagen real.
Es decir, la poesía no son únicamente versos musicalizados por la armonía de sus vocales, acentos y rimas. Aunque muchos académicos se desgarran las vestiduras por afirmar que la poesía únicamente tiene espacio en el lenguaje, lo cierto es que artistas visuales y demás áreas han logrado poner en tela de juicio tal aseveración.
La poesía quizá pertenezca al lenguaje escrito, mientras que lo poético habita en el más mísero e íntimo instante del ojo artístico o sensible. Más allá de empezar el embrollo de las disertaciones académicas, pensemos más en cómo todos hemos experimentado el arte de lo poético en sus distintos formatos. Desde la poesía escrita, hasta la poesía que habita en el movimiento de una danza, en su onda sonora o incluso en el acompañamiento de visuales y demás invenciones artísticas que puedas imaginar.
Revolución o revelación de lo poético
Hoy en día la poesía se ha rebelado a gritos, o mejor dicho, con la palabra hablada. No nos referimos a nada nuevo, pero sí es una tendencia que está revolucionando a la poesía y obligándola a salir de la academia, en donde, desde siempre, se ha vanagloriado al límite del elitismo literario.
Todo viene del Spoken Word, un “género literario” moderno que se ha insertado en el posmodernismo. ¿De dónde nació? Como muchas polémicas artísticas, nació en Estados Unidos. Para ser más precisos emergió a partir de la poesía jazzística que incursionaron los autores del Renacimiento de Harlem en la década de los 20, quienes metieron ritmos jazzeros a la improvisación. Asimismo, la generación beat (década de los 50) retomó para no soltarla nunca.
Actualmente, el spoken word ha ampliado sus horizontes para explorar en áreas visuales y sintéticas, en donde la música digital y el arte visual se incorporan al instante, como un eco de la improvisación del jazz, pero en su versión contemporánea y con el apoyo de las nuevas tecnologías.
Transpoken, una nueva propuesta poética
En buen momento de la disertación, llega Transpoken, un nuevo proyecto artístico de manifestación poética. Se trata de una idea mexicana a cargo de Luis Membrillo, por medio de El Ojo de la Poesía (blog digital).
A través de diversos formatos audiovisuales y con la intención, de acuerdo con su statement, de apostar por “la ruptura de los esquemas y, al mismo tiempo, por la integración de diversos lenguajes con un solo objetivo: la creación de la belleza”; Transpoken reta a la academia y a quienes se resisten al cambio, para invitarlos a explorar la poesía desde una mirada y oído multidisciplinario.
Con la colaboración de todo un conjunto de artistas, Transpoken explora las posibilidades de la creación a partir de las diversas disciplinas. Igualmente, invita al espectador “a crear su propio viaje interior”, desde el ojo de la poesía.
Música, poesía, radionovela. Transpoken llega para nuevos escuchas sedientos de divergencia y poesía. Asimismo, y porque el arte no cabe en un único cajón, Transpoken también cuenta con una radionovela, Transpoken, el origen del ojo de la poesía dividida en dos etapas:
Transpoken Etapa 1: Semilla (compuesto por los temas “Intro”, “Raíz de Estrellas” y “Espoken”). Además, incluye el primer fragmento del documental El ojo de la poesía. Documental. Ep 1 Alan Anaya. Mientras que la Etapa 2: Gestación.
Por otra parte, en las artes visuales participa la ilustradora Yazmín Huerta, quien también ha colaborado con otros músicos como URRS Bajo El Árbol y Molinette Cinema.
Hace mucho que la poesía se encuentra en guerra por salir de la rigurosidad de la academia, y sin duda, diversos artistas han conseguido probarlo. Transpoken es una apuesta que no propone nada nuevo, pues esto lleva sucediendo desde años atrás, pero sin duda este proyecto se coloca en la fila de una nueva estética que se abre camino en el mundo de la literatura y el arte en general.
Escrita por:

02 septiembre 2021