“Learning Lens” de PhotoPlus y la disertación artística de la mirada
01 septiembre 2021

La mirada es el camino que construye nuestras expectativas, ilusiones y, más importante que todo, nuestra postura ante el mundo. Son los ojos con los que percibimos nuestro entorno, con los que lo tocamos y lo rechazamos. Somos los testigos de una percepción auténtica y única en todo el planeta, porque por más que todos miremos el mismo punto, nuestro enfoque depende de nuestra atención, contexto y experiencia.
Nuestros ojos hacen algo más que ver, tal y como lo señala Asimov en su cuento en el que la nostalgia y el recuerdo nos lleva a la creación suprema del universo, mismo que inicia desde la mirada.
¿Quiénes somos sino lo que el reflejo de la luz explica a los ojos que nos miran? La mirada es un tema fascinante, uno que tanto en el ámbito filosófico y científico, como en el arte, se ha planteado desde la inquietud por reconocernos a partir del otro y nosotros mismos.
La mirada es aterradora (pensemos en el mito de Medusa, que con solo mirar petrificaba lo visto), es siniestra porque quien te mira te domina. Mirar otorga el poder del dominio del otro. Igualmente, la mirada es noble y sutil, juguetona y hasta ingenua. Respecto a la sensibilidad y poder de la mirada, Henri Cartier Bresson pensaba que la sensibilidad de esta venía innata en nuestro ser o no venía.
Alan Desvergnes en 1979 entrevistó al célebre fotógrafo francés y le preguntó si pensaba que sus fotografías pudieran considerarse como otras tantas preguntas que, a lo largo de los años, le ha planteado al mundo, al entorno, a los seres, a las cosas, a lo que Bresson contestó:
“No tengo explicaciones que dar. Mis fotos están ahí, yo no comento mis fotos, no tengo nada que decir. Se habla demasiado, se “piensa” demasiado. Hay escuelas para todo, en las que se aprende de todo y al final uno termina no sabiendo nada, no sabe absolutamente nada. No hay una escuela de la sensibilidad. Eso no existe. Es impensable. Hace falta cierto bagaje intelectual. No hablaré de “cultura”, sino de enriquecer el propio espíritu y vivir. Lo maravilloso de la fotografía intuitiva, de la fotografía natural, es esa reacción personal, esa reacción de vida, donde uno es uno mismo y al mismo tiempo se olvida de sí mismo para interrogar la realidad o para tratar de comprenderla”.
Después de tal disertación casi filosófica, pasemos al tema terrenal en el que las ideas quieren materializarse y traducirse en arte. ¿Cómo convertirse en un buen fotógrafo? Si Goethe alguna vez dijo, “aquello que no he dibujado, no lo he visto”, podemos asumirnos en su sentencia para mirar lo que no hemos visto detenidamente e imprimirlo permanentemente en el instante de una fotografía. Asimismo, nos serviremos de la tecnología para aprender y sacar lo mejor de nosotros.
Hablemos de Learning Lens
Se trata de un nuevo programa de PhotoPlus, en el que ofrece un nuevo portal para que los fotógrafos puedan tomar clases de fotografía de manera gratuita. Por ahora únicamente se encuentra en inglés. Sin embargo, es un servicio completamente gratuito, todavía no se sabe si esto será temporal o indefinido, pero sin duda es una gran oportunidad que no hay que desperdiciar.
En la plataforma encontramos a fotógrafos y retocadores de renombre como Jesús Ramírez, Paul Von Rieter y Jen Huang Bogan.
Igualmente, hay una lista de 162 cursos de la plataforma que cubren una gran variedad de estilos de fotografía, desde fotografías de bodas, paisaje, retrato hasta comida. También existen cursos que ahondan en temas del equipo fotográfico y estrategias de mercado y promoción de nuestro trabajo.
Esta plataforma también ofrecerá sesiones en vivo con nombres importantes de la industria. Se piensan como pequeñas conferencias en las que los fotógrafos explicarán temas específicos y también podrán interactuar con la comunidad. Aprovecha la oportunidad de convertirte en un fotógrafo que además de cultivar la sensibilidad como apuntaba Bresson, se nutra de técnica y experiencia de profesionales para seguir creciendo artísticamente.
La mirada, el arte de mirar y ver va más allá de cualquier escuela o filosofía. Se trata de vivir, como lo decía Bresson, de vivir conscientemente y desde ahí partir y contar nuestra historia y la del mundo ante nuestros ojos.
Descubre más AQUÍ.
Escrita por:

01 septiembre 2021