¿Cuáles son las “pink flags” de una relación?
09 agosto 2022

Mucho hemos escuchado de las red flags o señales de alerta en las relaciones, sobre todo en contextos en los que estas representan algún peligro. Es decir, más allá de hablar de peligros tangibles, hablamos de peligros en nuestros vínculos y la manera negativa en que podrían afectarnos directa o indirectamente en nuestra persona y nuestro vínculo.
Sin embargo, muy poco hacemos notar aquellos puntos de inflexión en donde más que un problema, podría tratarse de algo completamente distinto, según su contexto específico. De cualquier forma, se trata de señales que podrían significar decisivas o puntos de no retorno para nuestros acuerdos en pareja o con otro tipo de relación.
En nuestra narrativa contemporánea y las distintas teorías que han surgido a partir de la posmodernidad, como el tema de las relaciones líquidas que propone Bauman desde un punto meramente masculino, hemos construido un imaginario colectivo en el que orillamos ciertas acciones inmediatamente al jarrón de las “red flags”. Por ejemplo, no subió una foto en sus redes sociales de nosotros, casi nunca hay peleas o más, son cosas que, quizá no son tan de “alerta negativa” como imaginamos, o que simplemente todavía están a tiempo de no serlo.
“Las banderas rosas son esas cosas que notas, que te fastidian. Tal vez la primera o la segunda vez que los apartas, pero después de algunas veces, comienzas a prestar atención y te preguntas: '¿Es esta una bandera que podría ser un motivo de ruptura, o me lo estoy imaginando o reaccionando de forma exagerada, ¿o es esto algo que pueda ser abordado?'”, Menciona Tracy Ross, una trabajadora social clínica licenciada que se especializa en terapia familiar y de pareja, de acuerdo con Huffpost.
Por eso se hace hincapié en que las “pink flags” se refiere a temas específicos de cada persona y relación. Todos somos distintos, pero indudablemente estamos enfrascados en una misma línea narrativa. En este sentido, las pink flags son más una especie de alerta que aún pueden negociarse y evitar a que se conviertan en red flags, en donde el punto de retorno se complejiza todavía más, sino es que simplemente se diluye.
“Creo que es importante tener en cuenta las banderas rosas o los puntos de ansiedad en su relación, pero utilízalos como oportunidades para crecer juntos e individualmente”, dijo Alysha Jeney, terapeuta y propietaria de Modern Love Counseling en Denver. "Nunca descartes tu intuición, pero también trata de sentarte con ella para asegurarte de no hacer suposiciones o proyectar sobre tu pareja".
Los expertos han analizado las formas en que se manifiestan estas pin flags, es decir, claramente todo siempre varía y no existe una ley fija al respecto. Sin embargo, los siguientes ejemplos son los que suceden con más frecuencia, de acuerdo con los expertos. Así que ahora te decimos cuáles son los tres puntos más comunes, por si te resuena alguno, para que respires hondo antes de arrojar la toalla.
Sin conflictos o peleas significativas
Quizá suene extraño decir esto, ya que uno pensaría que en donde más peleas hay es donde todo está mal, por lo que lo contrario quizá todo sea de lujo. Sin embargo, a veces no todo es lo que parece.
Ya que si nunca has discutido o discutes muy poco en una relación, sobre todo de pareja, esto puede en realidad significar una bandera rosa. Pues esto puede significar que ambas partes no son lo suficientemente auténticas en la relación o no se abren lo suficiente y no se permiten ser vulnerables para dejar que la relación madure o crezca.
No siempre discutir es “malo”, pues es importante aprender a lidiar con los conflictos de manera asertiva para tener una relación más profunda y real.
“Es una bandera rosa cuando se evitan las conversaciones difíciles o incómodas. Al principio parece que simplemente te estás divirtiendo, y luego te das cuenta de que te revisas antes de mencionar algo que podría ser tenso o generar controversia”, señala Ross.
Naturalmente esto significa evitar problemas y dejarlos crecer, como una bola de nieve, podemos pasar por alto pequeños detalles que más tarde pueden llevarnos a ese punto de no retorno, o a la famosa bandera roja.
Las muestras de cariño y sus diferencias
¿Cómo expresas afecto y cómo deseas recibirlo? Se trata de un tema medular, pues es importante saber cómo es el otro y no es uno en este sentido, para saberse compatibles o entender nuestros distintos lenguajes del amor y el cariño.
Pero como nadie lee mentes, lo mejor es expresar a través de una conversación directa cómo expresamos nuestro afecto y cómo esperamos recibirlo. Escuchar al otro y llegar a una resolución en la que ambas partes se sientan cómodas.
“Uno de los temas más comunes sobre los que recibo preguntas en Dates & Mates es el envío de mensajes de texto. Para algunas personas, enviar mensajes de texto todos los días es una imposición; para otros, es una señal de alerta si no tienen noticias de su pareja todos los días. Eso nos deja en el territorio de la bandera rosa donde podríamos interpretarlo como una señal de obstáculo en la relación, cuando nuestra pareja simplemente tiene una forma diferente de comunicarse o un nivel de comodidad con una conexión constante”, señaló Damona Hoffman, entrenadora de citas de OkCupid y presentadora de The Dates & Mates Podcast.
No definir su relación
Vivimos en una era en la que “formalizar” una relación de pareja parece ser más complicado que adquirir un doctorado. Y esto, definitivamente, puede convertirse en una bandera rosa, ya que se genera un territorio gris en donde si no hay comunicación clara, se pueden transgredir límites que pueden lastimar al otro y a veces podemos no darnos cuenta.
Por eso es indispensable comunicar lo que se espera del otro, en cuestiones de su vínculo. No hablar del tema nos lleva a la red flag que queremos evitar.
Escrita por:

09 agosto 2022