De la carpa al museo: el MUNAL presenta la exposición “Circo. Fascinación popular”
13 noviembre 2025
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (MUNAL), presentan Circo. Fascinación popular, exposición que analiza cómo el arte circense, consolidado en la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX, fue resignificado en las artes visuales mexicanas como un territorio simbólico en el que convergen el riesgo, la fragilidad, la alegría y lo marginal.
Con una selección de pinturas, fotografías, grabados y documentos del acervo del MUNAL y de colecciones públicas y privadas, la muestra ofrece un panorama de cómo artistas como Nahui Olin, Raúl Anguiano, José Clemente Orozco, María Izquierdo y Alfonso Michel, entre otros, incorporaron en su producción las imágenes del circo como metáfora de la condición humana y espejo de un país en transformación.
La curadora de la exposición, Zyanya Ortega, comenta que la muestra tiene su base en dos obras: Acróbata, de Carlos Orozco Romero, y Circo Orrín, de Nahui Olin. A partir de ellas se planteó la pregunta ¿por qué existen tantas creaciones con dicha temática?
“Fueron las obras que nos permitieron conocer el mundo circense y haciendo de esta exposición algo más interpretativa, queríamos tener diferentes soportes, que no todo fuera pintura, también mostrar fotografías, carteles, boletos, grabados, entre otras”, afirma Ortega.
Si bien el recorrido no es cronológico, cada pieza presenta la experiencia circense en México a través de varias épocas, como el Porfiriato, al recuperar el carácter imaginativo de los documentos, fotografías y pinturas.

Espacio ambivalente
El circo, entendido como un espacio de tránsito entre lo ordinario y lo extraordinario, marcó la sensibilidad de los artistas modernos. Trapecistas, payasos, domadores, funambulistas y ‘fenómenos’ de feria se convirtieron en símbolos plásticos que condensaron tensiones entre vida y muerte, belleza y tragedia, disciplina y vulnerabilidad.
De acuerdo con David Cáliz, curador de la colección del siglo XX del Museo Nacional de Arte, en las piezas que conforman la muestra se comprende la transformación del circo, el pensamiento y la representación estética; se trazan lazos con la historia del arte y se propone un recorrido visual que refleja el concepto ambivalente del circo.
La exposición propone nuevas lecturas del acervo del MUNAL, desde la historia cultural de las imágenes, la vida cotidiana y la historia del arte. Al poner en diálogo documentos históricos con obras plásticas, resalta cómo el arte moderno mexicano dignificó lo popular y convirtió al circo en un referente estético fundamental.
“Queremos que el público se sumerja al mundo circense, donde vea todos los matices que hay, no todo es alegría, también hay tragedia, tristeza, miedo. Pero, sobre todo que las personas sepan el por qué estos artistas se interesaron en este el mundo circense desde hace tres décadas”, comenta Ortega.

El recorrido curatorial se organiza en cinco núcleos: La carpa. Un microcosmos extraordinario, sobre el carácter efímero y transformador del circo; El gesto del cuerpo, que aborda la figura humana como vehículo de proeza y metáfora; Riesgo. Vida y muerte en el circo, en el que diversión e ilusión se entrelazan con el peligro y la tragedia; Anomalías de la evolución. Fenómenos y marginales en tiempos modernos, que reflexiona sobre la visibilidad de lo raro y las tensiones culturales de la modernidad, y Gabinete de curiosidades, que recrea la atmósfera lúdica y fantástica de la carpa con su promesa de asombro y rareza.
La muestra abre un espacio para que el público se acerque a la memoria, el simbolismo y el encanto visual del circo a través de diferentes propuestas artísticas y a mirar, de una manera distinta, lugares que ofrecen diversión.
Circo. Fascinación popular está abierta al público hasta el 22 de febrero de 2026 en el primer piso del Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico, Ciudad de México, en un horario de martes a domingo, de 10 a 18 h.

Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura. Fotografías: Aurea del Rosario / Secretaría de Cultura
Descubre todo lo que Sanborns tiene para ti. Haz clic AQUÍ.
Escrita por:
13 noviembre 2025